Bitcoin: el mundo financiero entra a la era de los Laser eyes

¿Llegó el momento de apostar en serio por esta moneda que busca ser el próximo estándar monetario global?

De ser monedas digitales para gamers, los criptoactivos pasaron en diez años a convertirse en un potente elemento estratégico de cambio en las finanzas globales, que trasciende a la geopolítica y a los principales reguladores internacionales. Sin embargo no deja se de ser un camino impredecible teniendo en cuenta que tan solo cerca del 1% de la población mundial tiene alguna exposición a Bitcoin.

El mundo financiero cambio, y en consecuencia, claramente, el dinero y otros activos están en un proceso acelerado de desmaterialización.

Como lo ejemplariza el empresario argentino, Alberto Echegaray Guevara “En Suecia más del 90% de las transacciones se hacen de forma instantánea con una plataforma llamada Swish. En China más de 800 millones de personas diariamente transan en yuanes usando la plataforma WeChat. Unas 200 millones de billeteras virtuales existen para criptoactivos. Tanzania, Kenia, Bangladesh e India han logrado avances inéditos en el uso de pagos a través de teléfonos móviles”.

Sin dudas a estas alturas, el mercado de criptoactivos ya tiene varios detonantes de crecimiento:

• Por una parte PayPal, el mayor procesador de pagos del mundo fuera de China ha dado el paso de incorporar la criptomoneda a su de red de 25 millones de comercios adheridos. La adopción como medio de pago también lo han dado otras plataformas como Grayscale y Binance.

• Y por otra parte la noticia más relevante del mercado llega del Salvador, quien acaba de aprobar la adopción del Bitcoin como moneda de curso legal en su país, sumándose al poco útil Colón Salvadoreño y el Dólar de los Estados Unidos de América, que es realidad la moneda legal que se usa desde hace 20 años.

De esta manera el Salvador ha dado un gran paso guiada por el convencimiento de su presidente Nayib Bukele, que la criptomoneda pueda convertirse en un medio principal de generación de valor, y en esta eventualidad colocarse en la delantera de países que están liderando este camino.

De esta manera, el Salvador, se ha adelantado, por ejemplo a potencias como China que avanza en el Piloto con el yuan digital y la Unión Europea que sigue inmersa en el debate de establecer un euro digital, siendo el Banco de Inglaterra pionero de esta propuesta, seguida por más de 20 Bancos Centrales que se encuentran en proceso de creación de monedas digitales denominadas CBDC´s (Central Bank Digital Currrencies), que ha diferencia de los proyectos de criptomonedas descentralizados como Bitcoin, una CBDC estaría centralizada y regulada por la autoridad monetaria de un país. Todas están en proyectos y ninguna opera aún. Es por esto que el paso del país salvadoreño, sin duda es una proeza mundial.

Incluso Rusia ha estado avanzando con la creación del " cripto-rublo” lo que ha prendido las alarmas sobre una eventualidad forma de enviar dinero de manera discreta, sin preocuparse por las sanciones impuestas al país.

Venezuela por su parte ha anunciado el “petro” desde 2017, que estaría respaldada por existencias físicas de petróleo crudo; y el " petro oro " en 2018, supuestamente vinculado al valor del petróleo, el oro y otros metales.

El mercado Bitcoin colombiano entre el Top 10 mundial

Colombia cuenta ya con una interesante experiencia en el mercado de criptomonedas, siendo uno de los de más rápido crecimiento en la región.

Según el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2020 de Chainalysis, Colombia se ubicó dentro del Top 10 de los principales mercados a nivel mundial, en el noveno lugar, posición bastante relevante si se tiene en cuenta que economías como la de EE.UU se ubican en el puesto número 6.

El Ranking lo lidera Ucrania, seguido de Rusia y Venezuela, país en el que las criptomonedas han permitido mitigar la pérdida de valor del Bolívar; por su parte China ocupa el cuarto Lugar.

Significa que Colombia comienza a tener una actividad total de criptomonedas interesante en función de la riqueza promedio de sus habitantes, del valor del dinero que circula dentro del país y según el número total de usuarios de Internet activos.

Un gran avance resulta ser el “sandbox, el ambiente experimental de la SuperFinanciera, en el que ya hay varias compañías que están desarrollando pilotos exploratorio en este activo, todavía no regulado, teniendo en cuenta que en Colombia, las entidades vigiladas por esta Superintendencia, no están autorizadas para invertir, custodiar, intermediar, ni operar con criptoactivos; por tanto, explica Jorge Castaño, Superfinanciero: “el proyecto piloto ha sido estructurado para probar, en un espacio controlado, operaciones de cash-in (depósito de recursos) y cash-out (retiro de recursos) en productos financieros de depósito a nombre de una plataforma de intercambio de criptoactivos, y a partir de allí evaluar la efectividad de los desarrollos tecnológicos en la verificación de la identidad digital y de trazabilidad en las transacciones, así como generar un escenario de aprendizaje conjunto entre el ecosistema digital y el Gobierno Nacional respecto de las tecnologías a utilizar y la aplicación de los marcos normativos en un ambiente de innovación”.

A pesar del avance, ha sido muy enfático en recalcar “no puede entenderse como una autorización para que aquellas utilicen el ahorro del público para realizar transacciones con tales instrumentos”.

Serían nueve las firmas que estarían experimentando con plataformas de criptomonedas bajo modelos de alianzas estratégicas en las que se destacan jugadores globales como Binace y Gemini, con bancos como Davivienda y Bancolombia. Por su puesto los operadores del mercado cripto no podían faltar como Buda y Bitso.

Y es que estos pilotos ya están dando frutos. Es así como MOVii, la sedped líder en servicios financieros digitales estableció una alianza para permitir a sus usuarios la compra y venta de criptoactivos del mercado, disponibles en la plataforma de BITPOINT, luego de que desarrollara un piloto en el ambiente controlado de la Superintendencia Financiera. La fase de lanzamiento está en su recta final y se ultiman detalles para la entrada en servicio.

Si bien, según CoinMap (2018), hay más de 600 establecimientos a nivel nacional que aceptan criptoactivos, son las firmas Buda, Panda y Athena que operan de manera profesional este mercado como plataformas Exchange.

Otro signo de desarrollo del mercado colombiano está evidenciado en la existencia de 46 cajeros automáticos en 18 ciudades, el primero instalado en el año 2017 por la firma Athena Bitcoin.

Alejandro Beltrán Torrado, Country Manager Colombia de BUDA nos presenta su visión sobre el desarrollo del mercado cripto en Colombia:

“De acuerdo con el índice global de adopción de criptomonedas, creado por la empresa Chainalysis, Colombia se posiciona dentro de las diez economías más importantes en adopción de criptomonedas del mundo. Esto marca una perspectiva positiva en términos de reconocimiento a un mercado que mueve actualmente más de 120 mil millones de pesos mensuales y sus cifras muestran una adopción en los últimos cinco años, siendo Buda.com un actor altamente activo en la transaccionalidad en nuestro país, ya que durante el mes de mayo el volumen transado ascendió a niveles cercanos de 70 mil millones de COP.

Con el lanzamiento en 2020 del proyecto piloto por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia, se da un paso importante para potencializar la industria, integrarla en una fase exploratoria con entidades vigiladas y lograr mecanismos futuros a nivel de normatividad que permitan constituir una industria formal y de buenas prácticas. Tenemos el gran reto desde Buda.com de posicionarnos como una plataforma confiable, integrada a servicios financieros eficientes e inclusivos y transformarnos en una organización referente del ecosistema cripto en Latinoamérica.

Por último, debemos resaltar el gran trabajo de nuestro equipo y del ecosistema en retos de la educación en tecnologías y la posibilidad de integrar servicios alternativos digitales al ecosistema financiero tradicional”

¿Cuáles son los principales motivadores de los Criptousuarios?

Según el último estudio de Binance Research, la unidad investigativa de líder mundial en el intercambio de criptoactivos, en su Índice global de Criptousuarios 2021, existe una confianza casi unánime de los usuarios en las criptomonedas (97%). Más de la mitad (52%) no considera la inversión en criptomonedas como un pasatiempo, sino como un medio de ingresos; para el 15% de los usuarios, las criptomonedas se consideran su principal fuente de ingresos. Mientras tanto, las tres principales razones por las que los usuarios invierten en criptomonedas son: poseer criptomonedas como parte de una estrategia de inversión a largo plazo (55%); desconfianza en el sistema financiero actual (38%) y (3) oportunidades comerciales a corto plazo (31%) .

El mercado se llena de ojos laser

Como en todo mercado en vía de madurez, y parte natural de esa evolución de los criptoactivos, ha sido necesario pasar por un proceso de subidas y bajadas en su precio. Según el último reporte de Territorio Bitcoin: “En la primera semana de junio, el mercado de las cripto seguía recuperándose de la corrección de mayo. La mayoría de las criptomonedas se movían en un mercado de rango en el que el precio iba y venía del punto más alto al más bajo. Esto suele suceder después de las ventas, ya que los precios buscan nuevos soportes. Los últimos días, sin embargo, sucumbieron a una mayor presión a la baja, el Bitcoin perdió terreno y arrastró a las altcoins”.

En este mercado digital en desarrollo ha sido clave el apoyo directo desde influenciadores tecnológicos como Elon Musk y Mark Cuban; hasta millonarios como Ricardo Salinas, el tercer hombre más rico de México; pasando por personajes como Tom Brady, la leyenda del fútbol americano, y hasta Paris Hilton. Grupo en el que Nayib Bukele el presidente del Salvador, resultó su máximo exponente.

Sin duda, todos ellos han sabido aprovechar su impacto y alcance en la redes para consolidar una característica que se ha puesto de moda en el mundo financiero y de paso ha impulsado el mercado cripto: los “laser eyes /Ojos de laser”

Diego Vera Nieto, Líder de Comunicaciones de Buda; y el CEO y cofundador de Buda.com, Guillermo Torrealba, nos explican el porqué de este fenómeno: “Bitcoin nació y crece en territorio de Internet. En territorio de memes. En territorio de ideas que se propagan a la velocidad del chisme y a escala global.

En este territorio fue que, a comienzos de este año, nacieron los “laser eyes”, bajo el hashtag #laserrayuntil100k (“rayos de láser hasta los 100k”), haciendo referencia al hito en que cada bitcoin cueste USD 100.000”.

La idea original vino de Chairforce, miembro del autodenominado “Bitcoin Meme Army”, o ejército de memes de Bitcoin. Un grupo de talentosos ociosos cuya misión es proteger a Bitcoin de ataques vía… sí, es correcto… memes. Una arma letal en este turbulento e inmaterial mundo internáutico.

Si bien en Láser comenzó como broma, hoy es una de las referencias más visuales del movimiento Bitcoin y uno al que se están sumando personalidades bastante geniales. Se volvió en una manera lúdica y muy gráfica de manifestar convicción por Bitcoin”.

Para muchos otros que observan desde la orilla, más que un grupo de fanáticos que se mueven por convicción, estamos ante verdaderos actores del ecosistema con el poder y la capacidad de hacer mover le precio de este mercado que sigue por ahora generando más preguntas que respuestas.

CONSEJOS PARA LOS INVERSORES:

Con toda esta movida, más de uno quiere dar su primer paso en el mundo Cripto, y para esto nada mejor que BUDA, empresa líder en Colombia en este mercado, para darnos algunos consejos para principiantes:

En este mundo de las criptomonedas es fundamen - tal ser precavido al momento de comprar. Ya sea que se vea el Bitcoin como una inversión o como un ahorro, siempre de debe usar dinero que la persona no vaya a necesitar en el corto plazo. Es fundamental revisar bien la dirección cuando se vaya acceder por la web a algunas de las plataformas profesionales y expertas del mercado formal, ya que existen páginas que consiguen suplantar a los operadores expertos y si no se tiene cuidado, podrían robar las credenciales del cliente.