¿Cómo hace sentir a la Generación Z las redes sociales? Es complicado.

Compartir en: 

El apoyo a la salud mental de la Generación Z ha sido un tema recurrente en las noticias. La salud mental de los jóvenes ha sido objeto de preocupación debido a diversos factores, incluyendo el impacto de las redes sociales, el estrés académico, la presión social y otros desafíos únicos que enfrentan.

Muchos medios de comunicación han destacado la necesidad de brindar apoyo y recursos adecuados para abordar los problemas de salud mental en esta generación. Se han informado casos de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios y otros problemas de salud mental que afectan a los jóvenes.

A medida que aumenta la conciencia sobre la importancia de la salud mental, se han implementado iniciativas para brindar apoyo a la Generación Z.

Además, se ha instado a las plataformas de redes sociales a tomar medidas para proteger la salud mental de los usuarios más jóvenes. Esto implica implementar políticas de seguridad, filtros de contenido perjudicial y proporcionar herramientas para gestionar el tiempo de pantalla y la interacción en línea de manera saludable.

En general, se reconoce la importancia de proporcionar un entorno de apoyo y recursos adecuados para proteger y promover la salud mental de la Generación Z.

CUIDANDO EL BIENESTAR MENTAL.

Los trabajadores, en particular las generaciones más jóvenes, están experimentando altos niveles de ansiedad y estrés. Las presiones económicas, las tensiones geopolíticas, la crisis climática y otros desafíos están llevando a los empleados a centrarse en la salud mental. Una encuesta reciente realizada a más de 2.500 empleados reveló que el 50% de los trabajadores del conocimiento en todo el mundo consideraban la salud mental como una prioridad principal. Los trabajadores de la Generación Z fueron los más propensos a dar prioridad a su salud mental por encima de otros objetivos, como las relaciones con amigos o el avance profesional.

DIFICULTADES EN EL INICIO DE LA CARRERA PROFESIONAL.

El estrés en el trabajo está causando un agotamiento intenso en niveles no vistos desde 2021, y la Generación Z y los millennials más jóvenes son los que más luchan, según una encuesta realizada a más de 10.000 trabajadores a tiempo completo en seis países. Casi el 50% de los trabajadores de 18 a 29 años dijeron sentirse agotados, mientras que el 40% de los trabajadores de 30 años o más informaron lo mismo. A medida que los jóvenes ingresan al mundo laboral, se enfrentan a un entorno agitado que incluye cambios en las pautas de trabajo remoto y una falta de autonomía, según un psicólogo con sede en Estados Unidos.

MANTENIENDO LA CONEXIÓN.

La relación de un joven con las redes sociales puede ser complicada. El uso de las redes sociales puede llevar al miedo de perderse algo o a una imagen corporal negativa, pero también puede ayudar con las conexiones sociales y la expresión personal, según comparten los encuestados en una nueva encuesta del McKinsey Health Institute. En promedio, los miembros de la Generación Z tienen más probabilidades que otras generaciones de mencionar sentimientos negativos hacia las redes sociales. Sin embargo, los jóvenes también están utilizando la tecnología para acceder a recursos de apoyo para la salud mental.

SINTIÉNDOSE ALENTADOS.

Una encuesta, que incluyó a más de 42,000 personas en 26 países, muestra una relación matizada entre el uso de las redes sociales y la salud mental. Alrededor de un tercio de los encuestados de todas las generaciones informan efectos positivos de las redes sociales en la salud mental, como el apoyo emocional. Los efectos negativos parecen ser mayores especialmente para los miembros de la Generación Z que pasan más de dos horas al día en las redes sociales. Explora seis gráficos que ilustran cómo se entrelazan la salud mental, la tecnología y las redes sociales para la Generación Z y otras generaciones.

LOS ENCUESTADOS DE LA GENERACIÓN Z TIENEN MÁS PROBABILIDADES QUE OTRAS GENERACIONES DE UTILIZAR APLICACIONES DE BIENESTAR DIGITAL Y PROGRAMAS DIGITALES DE SALUD MENTAL.

Fuente: McKinsey & Company