Estudio de digitalización e inclusión financiera revela que en Latinoamérica solo el 20% de los encuestados utiliza medios digitales

Compartir en: 

Como parte de su estrategia de sostenibilidad, que busca construir economías más inclusivas y sostenibles en la región, el Grupo Credicorp encargó a Ipsos el desarrollo del Estudio de Inclusión Financiera y Digitalización. Este nuevo análisis, que profundiza en los hallazgos del Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp, aborda los principales avances y brechas aún existentes en materia de digitalización financiera en Colombia y en otros seis países de la región.

NIVEL DE DIGITALIZACIÓN FINANCIERA

Apenas el 20% de ciudadanos de los países de América Latina seleccionados para el estudio utilizan medios digitales para realizar transacciones financieras. En concordancia con los hallazgos del IIF de Credicorp, donde Chile y Panamá obtuvieron los mejores puntajes, estos países son los que muestran niveles más altos de usuarios digitales recurrentes: 41% en Chile y 38% en Panamá. Estas cifras duplican el promedio obtenido entre todos los países evaluados. En contraposición, al analizar el nivel de usuarios no digitales, Perú y México figuran como los países con mayores índices de este tipo de usuario (70%), seguido por Bolivia (67%). Pese a ello, Perú muestra a la vez un importante porcentaje de usuarios recurrentes (21%) y un

Nivel de digitalización financiera por variable

 

Por género

A nivel de usuarios “no digitales”, el estudio evidencia la existencia de una brecha de género, con un 67% de mujeres calificadas dentro de esta categoría; porcentaje significativamente superior al 61% de los hombres. Además, los hombres muestran un uso recurrente significativamente mayor al de las mujeres: el 23% de ellos realiza transacciones financieras digitales por lo menos mensualmente, en comparación con el 17% registrado por las mujeres.

Por ingresos

Entre los siete países evaluados, el 76% de los ciudadanos de nivel socioeconómico bajo no realiza transacciones financieras digitales. Dicha cifra se reduce significativamente en el nivel socioeconómico medio, en donde solo un poco más de la mitad (55%) podría considerarse como “no digital”. Finalmente, y de manera previsible, el nivel socioeconómico alto es donde se registra un mayor nivel de digitalización financiera. Mientras el 41% de dicho nivel socioeconómico puede considerarse como un usuario recurrente -el doble del promedio de la región- solo el 35% es considerado “no digital”.

Por edad

Las personas de más de 60 años son las que menos usan medios digitales para realizar transacciones financieras. En este grupo etario, el 87% de ciudadanos podría considerarse dentro de la categoría “no digital”. Por el contrario, los grupos de 18 a 25 años (26%) y de 26 a 42 años (25%), son los que utilizan de manera más intensiva las transacciones financieras digitales.

 

Por ámbito

Los estudios de inclusión financiera suelen destacar la brecha que existe entre el ámbito rural y el urbano. Esta investigación confirma estos hallazgos y muestra que el ámbito rural tiene resultados significativamente más llamativos, con un 78% de personas “no digitales”, frente al 61% encontrado en el ámbito urbano. En cuanto a los usuarios recurrentes, la brecha se mantiene y favorece al ámbito urbano, en donde el 22% de ciudadanos hace transacciones financieras digitales por lo menos 1 vez al mes, frente al 11% reportado en el ámbito rural.

 

Por ocupación

Las amas de casa conforman el grupo ocupacional con mayor porcentaje de personas “no digitales” (80%). Luego se encuentra a los jubilados y desempleados, quienes reportan 69% y 68% de personas que nunca realizan transacciones financieras a través de billeteras móviles, aplicativos o banca por internet, respectivamente. El grupo más favorecido en este caso es el de los trabajadores dependientes que reporta menos de la mitad (46%) de personas “no digitales” y 32% de usuarios recurrentes.

PRINCIPALES HALLAZGOS

 

Billeteras móviles

Uno de cada diez ciudadanos de los países participantes en el estudio cuenta con una billetera móvil. En este caso, Panamá (33%) lidera la tenencia de este producto financiero, seguido por Colombia (24%) y Perú (19%). El país en donde se registró el menor porcentaje de personas con billeteras móviles fue México, con solo 3%.

En Latinoamérica existe una diferencia significativa en cuanto a la tenencia de billeteras móviles entre quienes se encuentran en los niveles socioeconómicos alto (15%) y medio (14%), y aquellos que están en el nivel bajo (9%). Es importante señalar que en este indicador no se han encontrado diferencias significativas entre hombres (12%) y mujeres (10%), siendo una de las pocas variables en donde no se evidencia una brecha de género relevante.

En cuanto a grupos etarios, entre los siete países evaluados resalta el muy bajo porcentaje (2%) de personas mayores de 60 años que cuentan con billeteras móviles. Además, las personas de 18 a 25 años (16%) y las de 26 a 42 años (15%) poseen significativamente más billeteras móviles que las de 43 a 59 años (7%). Mientras que, en cuanto a ámbito de residencia, las personas que viven en zonas urbanas (13%) duplican el nivel de acceso a este producto de las personas que viven en zonas rurales (6%).

Por otro lado, también se ha podido identificar que los trabajadores dependientes (15%) e independientes (12%) son quienes más cuentan con este producto financiero digital a nivel de Latinoamérica. Las amas de casa, por su parte, reportan el nivel más bajo de acceso con solo 2% de tenencia de billeteras móviles.

Pago de productos y servicios

Entre los siete países evaluados, el 20% de los ciudadanos participantes del estudio realizan pagos de diversos productos y servicios mediante aplicativos celulares de entidades financieras (banca móvil). Chile (39%) y Ecuador (29%) son los países que registran la mayor cantidad de personas que utilizan este servicio financiero, mientras que Bolivia reporta el menor nivel de usuarios (15%).

El segundo medio digital más utilizado para realizar pagos y servicios diversos en América Latina es la banca por internet (17%). En este caso, los países líderes son Panamá (34%) y Chile (33%), mientras que los que se encuentran al final de la lista son México (13%) y Bolivia (13%).

Por último, el medio bancario de pagos digitales menos usado para pago de productos y servicios en los países de Latinoamérica abordados por el estudio es la billetera móvil (7%). Colombia (16%), Panamá (13%) y Perú (12%) son los países en los cuales se reporta un mayor uso de este producto financiero para el pago de bienes y servicios.

 

 

DESCARGUE A CONTINUACIÓN EL ESTUDIO COMPLETO: