Aceleradores de la RECUPERACIÓN DE HOGARES Y EMPRESAS

Compartir en: 

Todos pensábamos que el 2020 sería recordado como el año más retador de la historia mundial. Ahora que la mirada se centra en el 2021, para muchos expertos los desafíos más grandes están por llegar, por que como lo resume Marcelo Cataldo Presidente Tigo: “El 2020 fue el de la adaptación. El 2021 tiene que ser el del crecimiento”.

Lo cierto es que el año 2021 luce tan complejo como el actual. En muchos sectores y regiones, los eventos recientes están agravándose provocando impactos en cascada para muchas de las empresas y mermando las ya debilitadas finanzas públicas. A la crisis generada por el COVID-19, se ha sumado un panorama de polarización política y fuertes disturbios civiles; lo anterior sin mencionar los estragos de la temporada de huracanes, incendios, y la continuidad del COVID-19, cuya curva de infectados no quiere quebrar tendencia.

Todas las lecciones y aprendizajes que nos ha dejado la pandemia, serán puestos a prueba y se necesitarán esfuerzos de todos los frentes y capacidades extraordinarias para sacar a los hogares y a las empresas de la profunda crisis económica, social y psicológica que ha dejado la pandemia en todos los continentes.

Especialmente para el mundo del crédito y la cobranza, encontramos tres factores que estarán en el centro del debate: lograr mantener la población saludable evitando que se dé un rebrote; la recuperación del empleo y la calidad de cartera.

En este sentido serán fundamentales las acciones que se adelanten desde la política pública. Sin embargo somos unos convencidos que cada empresa debe asumir la responsabilidad de accionar con la mayor potencia, las palancas de su recuperación; y es ahí en donde la tecnología, la Data y Marketing jugarán un papel determinante en la aceleración del ciclo comercial, como tres fuerzas que convergen en la inteligencia de clientes para generar profundas transformaciones.

Y en ese nuevo entendimiento del mercado y de las acciones del largo plazo, será fundamental la comprensión sobre el nuevo panorama del consumidor colombiano y su situación financiera. Como lo señala Mariano Bosaz, Digital VP The Coca-Cola Company China & Korea: “ya nos es muy acertado hablar de tendencias, porque este año demostró que las tendencias pueden cambiar rápidamente, más bien es importante hablar de hábitos de consumo”.

Sin duda la capacidad de Resiliencia de las organizaciones seguirá poniéndose a prueba, para lo cual urge un entendimiento técnico con la aplicación de rigurosidad metodológica para garantizar, que este término, que se ha convertido en el más famoso de la Pandemia, se convierta en una verdadera competencia organizacional.

La agilidad será fundamental para avanzar en las transformaciones que requiere la adaptación del negocio, sin embargo en este camino es clave no caer en la trampa de la inmediatez; en el día a día, las áreas de negocio tienen recursos limitados, además hoy trabajan bajo mayor presión para mostrar progreso significativo en un corto período de tiempo. La gestión del logro se encuentra supeditada a la cultura de la inmediatez, que se caracteriza por equipos que contantemente se ven obligados a decidir entre “avanzar rápido o avanzar bien”.

El Talento Humano como el mayor detonante de la recuperación

La Pandemia ha acelerado la incorporación de avanzadas herramientas tecnológicas que encuentran en la movilidad y la digitalización su máxima expresión, en las que confluyen el internet de las cosas, el Big Data, las impresoras 3D, el blockchain, la inteligencia artificial en sus dimensiones (machine learning y deep learning), realidad aumentada, y la computación cuántica, entre otras. A pesar de toda esta sofisticación, sin duda el gran detonante será siempre el talento humano quien será el inspirador de esas grandes transformaciones y el responsable de hacer que las cosas pasen.