El 63,2% de los empresarios ha mantenido a sus empleados durante la pandemia

A casi un año del inicio de la pandemia a causa de la propagación de la Covid – 19, los empresarios de Colombia siguen demostrando su resiliencia, capacidad de adaptación y compromiso con la reactivación económica segura y responsable.
Lo anterior se ilustra con los resultados de la ‘Encuesta de las Cámaras de Comercio de Monitoreo del Impacto de la Covid-19 en las Empresas’, que se aplicó a 8.263 empresarios del país, en la cual el 63,2% de los empresarios indicó que en el marco de la pandemia ha mantenido su planta de personal, el 33% la disminuyó y el 3,8% la aumentó.
El 63% de los empresarios ha utilizado las redes sociales, internet, marketplace y domicilios como sus canales de venta, además del presencial. De otro lado, el 50,6% de los empresarios destinó hasta el 20% de sus ingresos para adaptar los protocolos de bioseguridad y el 20,5% hasta el 40% de sus ingresos con el fin de retomar y mantener su actividad comercial.
Si bien los empresarios están poniendo su parte, el 90% de los encuestados no está en la capacidad financiera y productiva para soportar nuevos cierres, mientras que el 52,8% de los empresarios afirman que se verían obligados a disminuir su planta de personal en caso de nuevos cierres y el 86,3% aseguró que sus ventas disminuirían.
“Es necesario garantizar que los empresarios puedan seguir operando, conservar los empleos y generar nuevos puestos de trabajo. Hemos insistido en que no se debe entrar en el falso dilema que la salud conspira contra las empresas, ni las empresas contra la salud. Es posible mantener el sector empresarial abierto y al tiempo exigir el cumplimiento de protocolos”, puntualizó Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.
CREACIÓN DE EMPRESAS
Por su parte, el cuarto trimestre de 2020 (octubre - diciembre) continuó con una dinámica positiva para la creación de empresas en Colombia, al incrementarse en un 22,9% con relación al mismo periodo de 2019. La creación de nuevas empresas pasó de 53.197 unidades entre octubre y diciembre de 2019 a 65.363 en el mismo periodo de 2020.
Se trata de un indicador de reactivación de la actividad económica del país, que viene consolidándose desde el tercer trimestre de 2020, cuando presentó una variación positiva de 2,9%, tras el fuerte decrecimiento de la creación de empresas durante los dos primeros trimestre del año producto de la crisis generada por la pandemia por Covid-19. Es de recordar que en el primer trimestre de 2020 (enero – marzo) la creación de empresas en el país decreció 11% y en el segundo trimestre de 2020 (abril – junio) la caída fue del 47%.
Los datos se desprenden del Informe de Dinámica de Creación de Empresas elaborado por Confecámaras, que tiene como base estadística el Registro Único Empresarial y Social (RUES), que recoge información de las 57 Cámaras de Comercio del país.
“La creación de 65.363 empresas nuevas entre octubre y diciembre de 2020 es una importante muestra de confianza y fortaleza del sector productivo colombiano y de sus emprendedores, que le siguen apostando a la generación de oportunidades y empleo en nuestro país, de la mano de las acciones que viene liderando el Gobierno Nacional para apoyar al sector empresarial y de los programas y servicios que les brindan las Cámaras de Comercio para acompañarlos en su reactivación y nuevos emprendimientos. Durante 2021 debemos continuar cultivando la confianza y el trabajo articulado entre los sectores público y privado para que Colombia recupere los índices de crecimiento”, dice Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.
La creación de nuevos negocios tanto personas naturales como sociedades creció en el cuarto trimestre. El número de sociedades creadas tuvo un incremento de 25% y las personas naturales de 22,1%.
Por sectores, el que más creció fue comercio al por mayor y al por menor que presentó un crecimiento del 46% comparado con 2019, seguido por industria con un incremento de 31%.
Otro dato destacado es que en el último trimestre de 2020 se incrementó el número de las empresas empleadoras, es decir, que nacen creando al menos un puesto de trabajo: aumentaron en 32,1% respecto al mismo periodo de 2019, lo cual también revela que se están creando nuevos puestos de trabajo en el país.