El ecosistema Fintech reporta crecimiento en todo el país

Compartir en: 

Colombia Fintech ha publicado un estudio macrosectorial del ecosistema fintech del país, que muestra indicadores en relación a ventas, empleos, número de empresas, ubicación de la industria, clasificación por verticales, porcentajes de crecimiento, entre otros. 

Revista Ciclo de Riesgo destaca algunos de los resultados de este estudio  que evidencia un crecimiento del sector. Así, el ecosistema de soluciones financieras digitales tiene 322 empresas clasificadas en 9 segmentos o verticales. El segmento de crédito digital cuenta con la mayoría de jugadores en el mercado con una representación del 30%, seguido por el segmento de pagos digitales con una participación del 26% de las empresas y en tercer lugar, se encuentra la vertical de finanzas empresariales con un 13% de participación. Se presenta un crecimiento general del sector de 36% en términos de número de empresas entre 2017 y 2020.

Bogotá y Antioquia lideran la proporción de empresas que se ubican allí con participaciones del 64% y 19% respectivamente. El 6% de las empresas están ubicadas en Valle del Cauca y el 11% restante está distribuido en otros departamentos: Atlántico, Risaralda, Cundinamarca, Caldas, Norte de Santander, Santander, Huila y Cesar. Si bien hay una concentración de la industria fintech en las principales regiones del país, empiezan a figurar ciudades intermedias que apuestan al emprendimiento en servicios financieros digitales, situación que identifica el Estudio "puede potenciarse con la consolidación del trabajo remoto como consecuencia de la pandemia".

Por otra parte el promedio general de existencia formal de las empresas fintech en Colombia, es de 7 años. Las empresas con un menor promedio de tiempo de constitución son las que están en departamentos como Huila, Norte de Santander y Risaralda, que tienen un tiempo promedio que oscila entre 1 y 3 años. Las empresas con mayor antigüedad son las que se clasifican principalmente y en el orden presentado, en los segmentos de finanzas empresariales, pagos digitales, y regtech; las cuales tienen entre 11 y 7 años de existencia formal.  

Sobre el tamaño de las empresas de la industria fintech colombiana, el estudio encontró que el 67% de las empresas de la  industria fintech son catalogadas como “microempresas”, el 19% de las empresas se asocian a “pequeña empresa”, el 8% son empresas “medianas” y el 6% son empresas grandes.

 

 

 

En cuanto a las ventas del sector, se calcula un crecimiento promedio del 24% entre los años 2017 y 2019. En 2019, las ventas de la industria ascendieron a 1,9 billones de pesos (aproximadamente 540 millones de dólares). El estudio no tiene aún información disponible para la cifra de ventas del año 2020, pero concluye que sin duda evidenciará el crecimiento del sector en pandemia dado el notable incremento en la demanda de soluciones financieras digitales.

 

 

 

 

Fintech genera empleo

A 2020 la industria fintech colombiana, reporta como mínimo 9.308 empleos, que en comparación con el año 2019, generó un incremento del 38%. En el año 2020, se posicionaron las industrias basadas en tecnología y por supuesto la industria fintech no fue la excepción. Se evidenció una demanda creciente de servicios financieros digitales y esto probablemente generó la necesidad de fortalecer con recurso humano las capacidades empresariales para atender el mercado.

Los tres segmentos que generan una mayor cantidad de empleos coinciden por supuesto con los tres segmentos que tienen mayor número de empresas. El crecimiento del número de empleados del año 2019 al año 2020 fue de cerca del 38%. En el año 2020, se posicionaron las industrias basadas en tecnología y por supuesto fintech no fue la excepción. Se evidenció una demanda creciente de servicios financieros digitales y esto probablemente generó la necesidad de fortalecer con recurso humano las capacidades empresariales para atender el mercado. Por su parte el crecimiento de este mismo indicador del año 2018 al año 2019, fue de 19%. El mayor crecimiento presentado en el número de empleados se dio del año 2017 a 2018, con un 161% de incremento.