4,64% fue el indicador de cartera vencida a mayo 2023 - 7.4% para consumo

Según el último informe de Actualidad del Sistema Financiero Colombiano de la SFC con datos al cierre de MAYO, el saldo bruto de la cartera ascendió a $679.8b y el indicador de profundización (Medido como la relación de cartera bruta a PIB), se situó en 45% del PIB.
Por segundo mes consecutivo, la cartera registró un crecimiento real anual negativo con -1.42% en el saldo bruto, lo que refleja: (i) el mayor aporte anual real negativo de las modalidades de consumo y vivienda con -4.28% y -1.14% respectivamente, y la reciente desaceleración de la cartera comercial; que no pudieron ser neutralizados por la variación positiva de microcrédito; (ii) el incremento del saldo en términos intermensuales ($1.3b, inferior en $8b al reportado en igual mes de 2022); (iii) la dinámica de los desembolsos a hogares y empresas que alcanzaron $43.8b; (iv) la corrección del efecto inflación en la medida en que la tasa de crecimiento nominal es superior (10.8%) al incremento real; y (v) la dinámica de los castigos que en mayo acumulan $1.7b respecto a los $940.5 mm reportados en igual mes de 2022. Cabe destacar que del total castigado el 85% corresponde al portafolio de consumo y el 9% a comercial.
La cartera comercial fue menos dinámica con una variación de 0.19% real anual (en términos nominales, la variación anual de esta modalidad fue 12,6%) en el mes, no obstante, completó diecinueve meses consecutivos en terreno positivo. En términos intermensuales, el saldo aumentó $407.8mm, ante el aporte positivo de segmentos como oficial o gobierno ($1.3b), microempresa ($1b) y empresarial ($485.1mm). La tasa de aprobación de este portafolio alcanzó 88.8% del número de solicitudes y se desembolsaron $25b. Sobresalió el dinamismo de productos como moneda extranjera con un incremento real anual de 15.1% (este crecimiento incorpora el efecto del comportamiento de la tasa de cambio), empresarial con 6.6%, financiero e institucional con 6.2% y construcción con 5.3%, mientras que oficial y pyme pasaron a terreno negativo (ambas con -11.5%).
Consumo continuó desacelerándose con una variación de -4.3% real anual (7.6% nominal) en mayo, registrando la tasa de crecimiento más baja de los últimos nueve años. De esta tasa el 58.5% se explica por libranza, producto que acumula un decrecimiento real anual de -7.5%, le antecede consumo bajo monto con -17,6% y le siguen en su orden créditos de consumo para empleados (-6.3%) y libre inversión (-5.6%). En contraste rotativo creció 4.6%. Los desembolsos en consumo en el mes de mayo alcanzaron $15.7b.
La financiación para adquisición de vivienda disminuyó con un registro de -1.1% real anual, siendo mayo el cuarto mes consecutivo con crecimiento negativo en términos reales. Este comportamiento es consistente con la corrección del efecto de la inflación, dado que en términos nominales la modalidad de vivienda crece 11.1% anual. Los desembolsos en mayo alcanzaron $1.9b, impulsados por el segmento No VIS con $1.1b. Para el caso de la financiación VIS el saldo de la cartera reporta un crecimiento real anual de 4.2% y en No VIS de -3.3%.
Microcrédito completó veintisiete meses consecutivos de registros positivos hasta 2.1% real anual y con un aumento intermensual del saldo nominal de $211.7mm. Los desembolsos en el mes alcanzaron $1.2b. El saldo de la cartera de microcrédito alcanzó $17.6b
CARTERA VENCIDA
El saldo que reporta mora mayor a 30 días alcanzó $31.6b. Este monto continúa creciendo en términos intermensuales, así como en términos reales anuales y separando por modalidad, consumo continúa con variaciones anuales positivas junto a microcrédito. En términos intermensuales se reportó un aumento del saldo vencido por $627.4mm. En particular, respecto a igual periodo de 2022, el saldo se incrementó a una tasa de 20.8% real anual, ante el aporte de la modalidad consumo que creció 56.2% anual y de microcrédito que registra datos positivos por segundo mes consecutivo con 9.6% anual. En contraste las modalidades de vivienda y comercial continúan reportando tasas de crecimiento negativas de 5.9% y 1.4%, en su orden.
La cartera al día ascendió a $648.3b, esto representa el 95.4% del saldo total, mientras el indicador de calidad de cartera por mora para el total del portafolio, es decir, la relación entre el saldo vencido y bruto (Cartera con vencimientos superiores a 30 días) se mantuvo alrededor de 4.64% vs 4.55%a abril y 3,77% a mayo de 2022.
La estabilidad del indicador en estos niveles refleja la combinación de varios efectos, incluyendo: (i) unos hábitos de pago adecuados que contribuyen a contener el numerador y (ii) el aumento del denominador ante el crecimiento de la cartera bruta.
Por modalidad, consumo reportó un indicador de 7.4% (4,5% en mayo de 2022), seguido de microcrédito que se situó en 6.7%, comercial en 3.4% y vivienda en 2.8%.
Nota: Para efectos comparativos, se debe tener en cuenta que en la mayoría de países de la región la cartera vencida se mide a partir de los vencimientos mayores a 90 días.
En el caso del Programa de Acompañamiento a Deudores (PAD), el 77.7% del saldo que continúa en el programa corresponde a cartera al día. Vale la pena recordar que el saldo del PAD se ha venido reduciendo hasta alcanzar el equivalente a $14.9b, es decir un 2.2% del total de la cartera. Desagregando el saldo que continúa cubierto por el programa, del portafolio comercial el 81.4% se mantiene al día, seguido por consumo (77.4%), vivienda (73.1%) y microcrédito (72.3%).