La Superfinanciera de Colombia lanza su hoja de ruta para las Finanzas Abiertas

- La Entidad liderará el desarrollo de estos ecosistemas con altos estándares tecnológicos y de ciberseguridad.
- Los consumidores podrán obtener valor de su información a través de una oferta de productos que les permitirá empoderarse para la toma de decisiones financieras.
- La SFC publicó un proyecto de circular que define las obligaciones de las entidades vigiladas para que el tratamiento de los datos de los consumidores financieros a través de terceros se genere en un entorno seguro, transparente e interoperable.
La apertura del evento estuvo a cargo del Superfinanciero encargado Cesar Ferrari quien fue muy breve en su intervención y le dejó el espacios de profundización a su equipo técnico. Estilo muy distinto al que nos tenía acostumbrados Jorge Castaño, que gracias a su dominio de cada tema era quien lideraba la palabra de ese tipo de eventos altamente especializados. El nuevo Superintendente Financiero (e), César Ferrari, se centró solo en mencionar que “desarrollar el sistema financiero significa hacer las cosas de manera eficiente. Para ello se necesita ser competitivo, con un mercado diverso, con precios transparentes, con libre entrada y salida de los agentes y sinergia de la información”.
Al final se anexa la presentación realizada hoy por la Directora de Investigación, Innovación y Desarrollo (e) de la Superintendencia Financiera de Colombia, Camila Quevedo, y la Jefe de Innovación Financiera y Tecnológica, Ana María Zuluaga, durante el lanzamiento de la Estrategia de Finanzas Abiertas SFC.
La utilización de esta arquitectura como un “bien público” por parte del ecosistema financiero permitirá incrementar la competencia, promover la inclusión financiera y empoderar al consumidor financiero como titular de sus datos en un marco de estándares adecuados de tecnología y ciberseguridad. Frente a este último punto, la Estrategia de Finanzas Abiertas SFC fomenta la transparencia y claridad en la revelación de información al consumidor, incluyendo lineamientos explícitos respecto del uso de sus datos, la finalidad, los mecanismos de autorización y revocatoria y la obligación estar informado sobre el estatus del tratamiento de sus datos.
Como un paso fundamental en la implementación de las finanzas abiertas en Colombia, la SFC publicó un proyecto de circular que constituye la base del intercambio de datos para implementar casos de uso en materia de iniciación de pagos, portabilidad financiera y agregación de productos, entre otros. Esta estrategia se fundamenta en el Régimen de Protección de Datos y Hábeas Data de Colombia establecido en las Leyes 1266 de 2008, 1581 de 2012 y 1328 de 2009.
La iniciativa contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el grupo Público Regional FintechLAC para su desarrollo y contempla en su ruta normativa la definición de estándares tecnológicos que podrán aplicar tanto a entidades vigiladas por la SFC como a terceros.
FintechLAC es el primer grupo público-privado de fintech en América Latina y el Caribe. Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este grupo incluye reguladores y supervisores financieros y asociaciones y cámaras fintech de la región. FintechLAC busca apoyar el desarrollo, consolidación e integración de las finanzas digitales en América Latina y el Caribe mediante la promoción de políticas y regulaciones, y el fortalecimiento institucional de los actores del ecosistema.
De esta manera, los consumidores podrán obtener valor de su información a través de una oferta de productos que les permita empoderarse para la toma de decisiones en materia de ahorro, inversión y acceso al crédito.