Una mirada desde la Política Pública

Para Cristian José Moreno, Representante a la Cámara, las grandes acciones que demandan la mayor urgencia tienen que ver con mejorar las condiciones de acceso al crédito y exterminar el mercado de agiotistas y usureros: “Yo creo que desde el punto de vista del sector financiero, es muy importante para el país poder brindarle unas mejores condiciones de crédito sobre todo a la gente que hoy termina siendo presa, por las necesidad y por las circunstancias, del cuenta a gota que es un factor que está afectando mucho a las personas de clase media y de clase baja, porque no están teniendo unas condiciones reales de acceso a sistemas de crédito óptimos y terminan ante la necesidad y ante la falta de una oportunidad, metidos en unas condiciones crediticias del cuenta gota donde les terminan prestando unos dineros ya superando incluso la tasa de usura, convirtiéndose en un delito.

 Yo creo que es importante revisar los costos de la actividad financiera, establecer unas mejores condiciones para que se le pueda prestar y generar soluciones a muchas más personas en nuestro país, y de esta manera atender una gran demanda que existe y que está quedando en manos de usureros y personas que prestan dinero de dudosa procedencia que rayan con el delito”.

Para David Barguil, quizá el Senador que ha mostrado mayor interés en los temas financieros y uno de los autores del proyecto de ley de modificación de Habeas Data que cursa en la Comisión Primera del Senado, el tema de fondo es sin lugar a dudas … ¿Cómo incentivar mayor competencia en Colombia para que haya más agentes, más actores en el mercado financiero?

La competencia genera que bajen las tarifas, que se mejoren los productos, que hayan productos especializados. Si vemos, en panamá son 4 millones de panameños, y hay 80 bancos, y en Colombia somos casi 50 millones y hay 24 bancos, pero realmente tres, Aval, Davivienda y Bancolombia manejan el 65% del mercado crediticio. Esa concentración creo yo no le ayuda al sector y al mercado, entonces lo que hay que impulsar es más competencia. Hay que pensar en revisar todas las restricciones. A veces el sector financiero se ufana de que tenemos condiciones adicionales a Basilea y yo creo que eso no es positivo si no negativo, porque eso le pone más barreras de entrada a nuevos agentes y ahí hay que hacer mayores esfuerzos”.  

Para Edgar Jesús Días Senador y miembro de la Comisión Económica, la educación es el primer peldaño para lograr comunidades desarrolladas, desde lo financiero y desde lo social.

Primero que todo tenemos que hacer un énfasis muy fuerte en lo que corresponde a la educación, mirar si estamos educando con calidad y si lo que estamos invirtiendo sí se está viendo reflejado realmente en la calidad de la educación, porque vemos que hemos ampliado en cobertura pero vemos también que se ha disminuido la calidad de la educación.

Esa pregunta tenemos que hacerla nosotros en el futuro para ver si sí se está capacitando de la manera más adecuada a nuestros docentes para que ellos vayan hacer la réplica de las diferentes instituciones educativas. Se ve una inversión importante pero no se está viendo reflejado en los indicadores. La calidad de la educación es al final la que nos lleva a que los niños sean más emprendedores, que tengan más capacidad de análisis, más capacidad de investigación, y que comprendan los entornos financieros y las dimensiones e implicaciones del crédito, para que podamos ver un país que avance hacia los retos fundamentales”.


Este artìculo hace parte de ¿Cuales son esas preguntas sin responder en el mundo de la financiación en Colombia?