Viviendo el crédito
En medio de una revolución tecnológica sin precedentes, el sector financiero se prepara para enfrentar cambios significativos en el año 2024.
La incorporación de la Inteligencia Artificial, el avance en tecnologías como el Big Data y la nube, así como la creciente presencia de fintechs y el Open Banking en Latinoamérica, están marcando un hito en la forma en que se realizan las operaciones financieras.
De acuerdo con nuevo reporte de la central de información y de riesgo TransUnion, las nuevas originaciones continuaron disminuyendo, especialmente en tarjetas de crédito y créditos de vehículo.
El aumento de saldos entre los consumidores de mayor riesgo, así como el deterioro en el comportamiento del consumidor, indican que las dificultades financieras continúan siendo una preocupación.
Sin duda el Riesgo de Crédito es una de las mayores preocupaciones de los Vicepresidentes y Directores de Riesgos (CRO) de entidades crediticias de todos los tamaños y tipos de cartera, tanto las vigiladas por la SFC, y las no vigiladas, como Fintech, Cooperativas, Cajas de Compensación Familiar y Microfinancieras, entre otras. Así quedó demostrado en el Congreso de Riesgo de Asobancaria que se desarrolló en Cartagena el pasado jueves 16 y viernes 17 de noviembre, en el Hotel Hyatt.
El trimestre julio-septiembre acumuló 4.089.248 personas con compromisos impagos, 77.384 más que en junio, lo que representa un alza de 1,9% trimestral. Este incremento no se observaba desde junio de 2020, en plena pandemia.
Los directores de riesgos de los bancos centran especialmente su atención en el riesgo de crédito.
El pasado jueves 16 y viernes 17 en el Hotel Hyatt de Cartagena, se desarrolló con gran éxito como siempre, la edición numero 21 del Congreso de Riesgo Financiero de Asobancaria. En el discurso de apertura, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, profundizó los cinco riesgos prioritarios para los directores de riesgos (CRO) de las entidades financieras: crédito, liquidez, ciberseguridad, ambiental y digitalización.
Artículo escrito por Fabián Ruge, Jehison Felipe Ramos y Giovanny Ninco, funcionarios de la Delegatura Adjunta para Riesgos de la Superintendencia Financiera de Colombia - INFORME ESPECIAL
El saldo bruto de la cartera ascendió a $682.5b y el indicador de profundización se situó en 44.4% del PIB. (Medido como la relación de cartera bruta a PIB.)
La emisión es la primera en el Segundo Mercado en este año y la primera de cartera de libranzas de un establecimiento de crédito vigilado por la Superintendencia Financiera de Colombia en la historia.
Esta titularización es la muestra de que el mercado se resiste a quedarse en el limbo del discurso político, de la frustración, del pesimismo y ve este tipo de pasos como audaces en medio de tanta tensión política y noticia negativa tanto local como nacional como internacional.
Colombia, noviembre de 2023.
La Superintendencia de la Economía Solidaria toma medidas transitorias para la cartera de crédito que permitirá aliviar la situación de aproximadamente 4.5 millones de asociados de las cooperativas de ahorro y crédito en el país, quienes, como todos los colombiano, han visto deteriorar sus finanzas. Así lo informó, María José Navarro, Superintendenta de la Economía Solidaria, quien participó con una ponencia en la Décima Convención Financiera Cooperativa, organizada como siempre con gran éxito por Fecolfin, que tuvo lugar el 18 y 19 de octubre en el Centro de Convenciones Estelar en Cart
El pasado 18 de octubre, Jaime Rodríguez, Director de Investigación, Innovación y Desarrollo de la SFC, participó en la ‘Convención Financiera Cooperativa Fecolfin’ que se llevó a cabo en Cartagena.
Durante su presentación en el bloque de tecnología destacó que las finanzas abiertas facilitan el desarrollo de productos y servicios innovadores gracias al intercambio de datos y dijo que la prestación de servicios financieros está evolucionando para atender las nuevas necesidades de los consumidores.