Sostenibilidad: eje de desarrollo del modelo de negocio en Bancolombia

En Bancolombia, la sostenibilidad formar parte de su ADN, organización que ha sido reconocida como el quinto banco más sostenible del mundo y el primero del continente americano, por encima incluso de las instituciones estadounidenses y canadienses, durante el Foro Económico Mundial de 2017.No en vano, Bancolombia ajustó cinco años consecutivos listado en el Índice Global de Sostenibilidad del Dow Jones, un ranking internacional que evalúa a las empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York y su impacto en lo económico, lo social y lo ambiental. En Latinoamérica, de las 1.500 empresas que cotizan en bolsas locales e internacionales, solo 15 pertenecen al Índice Global: 9 son brasileñas y 6 colombianas.
Y es que los reconocimientos para Bancolombia en este aspecto no paran, el más reciente fue el pasado 2 de febrero, en el que el banco fue reconocido en Zurich, Suiza, con la medalla de plata entre la banca más sostenible de América y el séptimo del mundo, según el Sustainability Yearbook 2018 de la firma RobecoSAM. Las compañías reconocidas como las más sostenibles en el Sustainability Yearbook hacen de este anuario un referente en temas de sostenibilidad porque, en conjunto, representan alrededor de un 10% de la economía mundial.
“Este resultado consolida una vez más nuestro compromiso con la sostenibilidad, con ser una empresa que se preocupa por ser rentable siendo responsable en la manera de actuar, por cuidar el medio ambiente y generar bienestar social. Esta seguirá siendo la ruta para fortalecernos como empresa y para seguir trabajando de la mano de nuestros grupos de interés” resalta Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.
Para la entidad, el poder contribuir con el desarrollo de las comunidades donde se tiene presencia, implementando iniciativas que sean sostenibles y que vayan más allá de la sola filantropía, permite colocar la sostenibilidad al alcance de todos. Por su parte, es la garantía de perdurar en el tiempo pensando en el bienestar de las generaciones futuras. Por esta razón la sostenibilidad hace parte de sus cinco pilares estratégicos: Innovación, Experiencia Superior del Cliente, Crecimiento Rentable y Sostenibilidad, Excelencia Operacional y Tecnológica, Cultura Humanista y Alto Desempeño.
Sin duda, el dejar de entender la sostenibilidad desde lo accesorio y colocarlo en el centro mismo de la estrategia del banco, ha sido determinante: “La sostenibilidad hace parte de la estrategia misma de nuestra organización y es el eje del desarrollo de nuestro modelo de negocio”, es la frase que afianza en cada escenario Franco Alexander Piza Rondón Director Corporativo de Sostenibilidad del Grupo Bancolombia, quien ha representado a la entidad en varias iniciativas de sostenibilidad como el Pacto Global, UNEP-FI, UN-PRI, Dow Jones Sustainability Index, Carbon Disclosure Project, Business for Peace, Principios del Ecuador y el Comité de Sostenibilidad de Asobancaria.
Para Piza el reto es poder realizar “una gestión que piensa, se preocupa y trabaja no solo por generar a cualquier costo unas utilidades a distribuir, sino principalmente por el cómo se generan esas utilidades a través de una gestión ética, transparente y orientada al valor compartido; para ayudar a construir una economía próspera, un medio ambiente saludable y una sociedad incluyente”.
Eco Eficiencia Corporativa una de las mayores apuestas de Bancolombia
Los proyectos de construcción sostenible en Colombia ganan terreno. Desde el uso de materiales que reducen el consumo de energía hasta la proliferación de construcciones con certificado LEED son algunos indicios que muestran que esta tendencia llegó para quedarse.
Como destaca Rohan Parikh, director de Sostenibilidad de McD Berl, (cuyo socio en el país es Value Investments Colombia), las construcciones sostenibles son capaces de reducir los costos operativos en promedio entre un 40% y un 50%, lo que supondría una mejora sustancial, pues en el mundo, el 40% del consumo de energía proviene de los edificios.
Tres aspectos definen el grado de sostenibilidad de una edificación: El componente ambiental referido a energía, ahorro de agua y manejo de residuos. El componente social: calidad del aire y la mejora del ambiente de trabajo y el componente económico relacionado con el menor gasto o ahorro.
Con al menos 800 sucursales con alguno de los 3 componentes de sostenibilidad, y más amigables con el medio ambiente y confortables para los clientes y empleados, Bancolombia está comprometida en el desarrollo de estrategias innovadoras de eco eficiencia corporativa.
El edificio sede de su Dirección General, ubicado en Medellín, fue el primero en Colombia en recibir la certificación internacional BEQ- (Building Energía Quotient).
Por ejemplo la sucursal ubicada en el barrio Carvajal al sur de Bogotá, fue fabricada con materiales reciclados, reciclables y biodegradables que reducen la huella de carbono, posee sistemas de iluminación y captación de aguas lluvias que reducen el consumo y un espacio para la gestión de residuos. “En total, en esta instalación se ahorra el 56% de energía, y el 45% de agua, comparada con otra oficina tradicional y en gastos de mantenimiento el ahorro es el 40%”, destaca Liliana Mejía Directora de activos Fijos e Inmobiliaria de Bancolombia. Por su parte, la sucursal de Viva las Palmas en Medellín, genera un 30% de ahorro en comparación con una oficina convencional por su sistema de aprovechamiento de luz solar.
Crédito >B> Beneficio en Bancolombia
Son muchos los programas en los que se evidencia el compromiso de Bancolombia con el desarrollo sostenible de las comunidades, para que a la par que se genera valor económico, se genere rentabilidad social, los que van desde aportes regionales a la cultura, el cuidado integral de la primera infancia, la educación, el emprendimiento y la convivencia. Sin embargo, la financiación se convierte sin duda en uno de sus principales instrumentos de impacto. Antes de llegar al área de gestión ambiental, Franco Piza, trabajó en análisis de Crédito y fue gerente de Riegos de Filiales del Banco desde el año 2005 hasta el año 2008. Sin duda, Franco Piza, Director Corporativo de Sostenibilidad del Grupo Bancolombia es un convencido de que el Crédito >B> Beneficio es uno de los instrumentos de mayor impacto dentro la estrategia de sostenibilidad del Banco, que opera líneas de crédito especializadas, que van desde crédito educativo, crédito rural, y crédito para pymes, hasta crédito corporativo para proyectos de energía renovable. Así la entidad se ha convertido en una abanderada de este tipo de crédito en la Región.
Línea de Crédito Verde
Las líneas de crédito verde son opciones de financiación con una tasa preferencial para proyectos que merman el impacto ambiental. Desde la creación de la línea Verde Bancolombia en septiembre de 2014 y hasta el 31 diciembre de 2017, se han financiado 114 proyectos de eficiencia energética, energía renovable, producción más limpia y construcción sostenible por 346.224 millones de pesos.
Uno de los proyectos más exitosos dentro del programa de Construcción y Vivienda Sostenible, es “Verde Vivo” un proyecto de apartamentos en Itagüí Antioquia, de la constructora “Con Altura”, uno de los 119 proyectos de negocios sostenibles que Bancolombia apoya.
Luis Fernando Muñoz, Vicepresidente de la banca Inmobiliaria y Constructor de Bancolombia resalta “nos hemos venido enfocando a financiar proyectos sostenibles en diferentes temas, buscando generar conciencia sobre el uso de los recursos y la importancia de conservar el medio ambiente”. A nivel empresarial, las líneas verdes están dirigidas a quienes deseen mejorar la eficiencia energética, implementar energías renovables o la ejecución de producción más limpia en sus compañías. Esta línea cuenta también con asistencia técnica por parte de expertos e identificación para beneficios tributarios y plazo de hasta 60 meses. Dentro de este modelo de negocios sostenibles, se han acompañado 277 clientes y asesorado a 60 de ellos en la identificación de beneficios tributarios ambientales.
Inversión y financiación responsable
Bancolombia realiza Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (ARAS) a los proyectos que financia, para prevenir y mitigar los riesgos ambientales y sociales que puedan materializar, además de aspectos de salud y de seguridad en el trabajo, de acuerdo a lineamientos normativos y estándares internacionales que les permiten cumplir con su compromiso de adhesión al protocolo internacional “Principios de Ecuador”. Explica Franco Piza: “Al estar adheridos a los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas, tenemos en cuenta los aspectos de gobierno corporativo, la transparencia, los aspectos éticos, ambientales y sociales al momento de analizar y tomar decisiones de inversión; también a invitar a las empresas en las que invertimos a publicar información sobre su desempeño en estos temas, entre otros. De esta manera los Principios de Inversión Responsable proporcionan un marco estructural para lograr mejores rendimientos a largo plazo de las inversiones y un mayor número de mercados sostenibles”.
Apoyo a la cadena productiva del agro con énfasis en el productor primario
Con cerca de 3,9 billones de pesos entregados a través de las líneas Agrofácil, y Finagro, (27% del total de los préstamos del sistema financiero colombiano en 2017), Bancolombia lidera los desembolsos para el Agro.
Tales indicadores son para María Bibiana Botero, directora de la Estrategia Pyme de Bancolombia, “el resultado de un trabajo que busca ofrecer buenos productos y servicios financieros a los empresarios de la cadena productiva del agro, gracias al conocimiento amplio de sus necesidades y de la realidad económica y productiva de su negocio”. Y es que durante 2017, la organización dotó a las fuerzas comerciales de 827 municipios en 31 departamentos con una herramienta que les permite tener información actualizada de los sectores productivos en que se mueven sus clientes.
“Adicionalmente, optimizamos las políticas de crédito para el agro, de tal manera que los plazos, amortizaciones, periodos de gracia y garantías, entre otros aspectos de la relación comercial, se ofrecen de manera diferencial, según el ciclo productivo del negocio”, agrega María Bibiana Botero.
También el Banco cuenta con la línea de crédito Agroverde, que ofrece apoyo financiero a proyectos de inversión sostenible para clientes que hacen parte de la cadena productiva del agro y en la que existe aún un monto disponible por 350.000 millones de pesos.
Por su parte, otras acciones de mitigación de riesgo, permitieron a los productores hacer frente a las eventualidades presentadas en algunos subsectores del agro, como la amenaza de aftosa y la crisis del arroz, en las que hubo flexibilidad de las condiciones financieras inicialmente pactadas e intervención directa con crédito en condiciones especiales. También, en la tragedia de Mocoa y los fenómenos del Niño y la Niña, el banco abonó hasta tres cuotas de los créditos de los empresarios afectados, con recursos del Fondo de Solidaridad Agropecuario —Fonsa—.
BanCO2 - la sostenibilidad de los Ecosistema
Dentro de la actuación rural, la entidad va más allá del crédito, con el despliegue de mecanismos de apoyo para la sostenibilidad del campo colombiano como BanCO2 un programa para mitigar los efectos adversos del cambio climático, que cuenta con 6.500 familias rurales vinculadas que han permitido la conservación de aproximadamente 45.000 hectáreas de bosque nativo, y la protección de la fauna y flora de ese territorio. En alianza con las Corporaciones Autónomas del país, como Conare, las comunidades campesinas pueden acceder a servicios financieros, como también obtener un pago por el cuidado de los bosques y ecosistemas propios de cada región.
Sostenibilidad apalancada con Innovación
Bancolombia se convirtió en la primera empresa colombiana en firmar un acuerdo con Plug and Play, una de las aceleradoras más reconocidas de innovación del mundo, ubicada en Silicon Valley y que conecta startups y corporaciones de diferentes industrias. De esta manera, la organización busca expandir su red a uno de los ecosistemas de innovación más dinámicos del mundo y así abrir sus puertas a empresarios, aceleradores y fondos de capital de riesgo.
Según Gabriel Di Lelle, vicepresidente de Innovación y Transformación Digital de Bancolombia, unirse a Plug and Play es una oportunidad para seguir apoyando emprendedores, desarrollar alianzas y buscar soluciones innovadoras que faciliten las vidas de sus clientes: "Hoy abrimos las puertas para estar en el radar de emprendedores, incubadoras, aceleradores y fondos de capital que miran hacia los mercados emergentes, porque ven en América Latina y en Colombia una verdadera oportunidad de crecimiento para sus modelos de negocios".