Finsocial: una empresa B que encuentra en el crédito de libranza su mayor instrumento para generar valor social

Finsocial es una compañía profesional fundada en el año 2012 con la misión de ofrecer soluciones de crédito para el mejoramiento de la calidad de vida de aquellas personas desatendidas por la banca tradicional, especializada en la originación, fabricación, compra y administración de cartera a través de libranzas a pensionados y docentes del sector público de carrera administrativa. Inició operaciones en la Costa Atlántica y hoy cuenta con más de 15 oficinas en todo el país incluyendo Bogotá, Cali y Medellín. Su visión es convertirse en la compañía número uno en créditos con descuento de nómina en los sectores en donde tiene presencia.

Finsocial está comprometida con la excelencia, la generación de valor compartido y la transparencia, por eso se constituye en la primera compañía originadora de créditos por libranza calificada por Fitch Ratings y la primera entidad crediticia certificada como Empresa B, otorgada por Sistema B, de B Lab, movimiento global que reúne empresas que operan con altos estándares sociales, ambientales y de transparencia y vinculan a sus metas financieras, intereses de largo plazo para generar valor en las comunidades donde operan.

Santiago Botero, gerente y fundador de Finsocial, nos cuenta por que la certificación como Empresa B se constituye en uno de sus principales atributos diferenciadores y pilar de su competitividad:

¿Qué principios orientan el modelo de negocio de Finsocial?

“Estamos orientados al desarrollo de un modelo de negocio sostenible y escalable en el tiempo; la empresa se fundamenta en altos estándares de calidad en sus procesos (Certificada ISO 9001:2015 - Prestación de soluciones financieras a través de créditos por medio de libranzas).

Así mismo, llevamos 4 años consecutivos calificados por Fitch Ratings como Administradores Primario de Activos Financieros de Crédito, en el 2017 logramos mejorar nuestra calificación a ABPS/S2-(Col) Perspectiva: Estable; y en el último trimestre de este mismo año conseguimos certificarnos como empresa B. A través del tiempo hemos conseguido mejorar la vida de miles de colombianos colocando más de COP $200.000 millones.

Actualmente, administramos cartera por COP $150.000 millones y para el año 2018 junto a nuestro nuevo socio estratégico Kandeo Fund II, tenemos una proyección de originar mensualmente COP $20.000 millones. En cinco años debemos llegar a una colocación mensual de COP $50.000 millones siempre enfocándonos en aquellas personas desatendidas por la banca tradicional”

¿Qué significa para una Entidad Crediticia No Bancaria estar certificada como una empresa B?

Es un gran orgullo para Finsocial ser la única empresa de su clase con esta certificación en Colombia. Con nuestros créditos logramos mejorar la vida de miles de familias y este reconocimiento es una señal de estar realizando las cosas bien. La certificación es reconocida nacional e internacionalmente, lo que representa un alto crecimiento profesional para la compañía.

Finsocial trabaja continuamente en mejorar los cinco pilares claves que se evalúan en este proceso los cuales son: i) gobierno corporativo, ii) trabajadores, iii) comunidad, iv) medio ambiente y v) clientes. Gracias a esta certificación hemos podido trabajar en potencializar algunos frentes de nuestra organización. Hemos tenido la oportunidad de conversar con otras empresas de diferentes sectores que también se encuentran certificadas como empresas B para aprender de sus procesos y mejorar las practicas al interior de nuestra operación.

Finsocial tiene como objetivo mejorar continuamente, y la metodología utilizada para obtener la calificación nos sirve para medirnos”.

Cuatro factores de éxito que no pueden faltan en un modelo de crédito centrado en generar bienestar para las poblaciones y los ecosistemas

“Para que nuestro modelo de crédito pueda generar bienestar a la población es importante tener en cuenta ciertos factores enfocados hacia la bancarización entre los cuales podemos mencionar llegar a poblaciones rurales en donde las entidades financieras tienen poca presencia porque están muy alejadas de los centros urbanos principales.

Así mismo, incluimos clientes con ingresos desde un salario mínimo, acompañado de un plazo de hasta 120 meses; podemos tener en cuenta también a clientes que no tienen experiencia crediticia y adicionalmente cliente que no siempre cumple un perfil bancario; nuestro modelo de crédito es capaz de identificar esos clientes que son buenos pagadores, pero son rechazados por entidades bancarias. Finsocial llega a lugares remotos…

¿Cuál sería un caso de éxito del actuar de Finsocial en el Crédito >B> Beneficio?

“Si tenemos muchos casos, por ejemplo, casos como el de una cliente que solicito 40 millones de pesos para sanear un crédito bancario que tenía castigado, nuestra área de crédito analizo el caso y otorgo la viabilidad, le recompramos dicho crédito y la cliente mejoro su vida crediticia, posteriormente logro solicitar su crédito de vivienda. Actualmente la cliente se encuentra pagando sus cuotas normalmente y pudo cumplir su sueño de tener casa propia. La cliente está muy agradecida con nosotros porque en principio no tenía un perfil bancario y muy posiblemente le hubiera tocado recurrir a los “prestadiarios” pagando tasas muy elevadas.

¿Qué aprendió el país de la crisis de Libranza del 2016? que retos y desafíos siguen para las empresas de libranza en 2018?

“El país aprendió que el mercado de las libranzas es muy rentable, pero que es muy importante mitigar el riesgo a través de esquemas operativos y administrativos muy transparentes para los inversionistas. La operación de Finsocial se caracteriza por esta transparencia; nosotros originamos los créditos y la administración de los recaudos se encuentra bajo un esquema fiduciaria a través de un patrimonio autónomo con su propio código RUNEOL para que los dineros ingresen directamente a la cuenta de la fiduciaria y cuya función principal es velar por la transparencia de las operaciones.

En cuanto a desafíos para el año 2018, es importante que las empresas de libranzas generen de nuevo confianza hacia los compradores de libranzas, aboliendo y demostrando que todas aquellas malas prácticas que afectaron la confianza como lo fue captación ilegal de recursos del público, ventas de pagares más de una vez, la no devolución de los prepagos, entre otras, no se estén presentando”.

¿Cómo va la cartera de este año y qué medidas han tomado para contener un deterioro frente a este ciclo económico adverso que afecta en mayor medida a los segmentos de menores ingresos?

Nos va muy bien; actualmente nuestro indicador de cartera vencida es de 0.74%; el nicho de mercado que Finsocial maneja que son pensionados y docentes del sector público de carrera administrativa es anticíclico; primero que todo al ser un crédito por libranza la voluntad de pago no depende del deudor, sino principalmente por su estabilidad laboral. Los pagos provienen de recursos de la nación, a través del sistema general de participaciones que significa en términos prácticos, una minimización del riesgo sobre la liquidez del empleador. Los pensionados tienen la más alta estabilidad, ya que los pensionados no se retiran, así mismo la estabilidad de los docentes en carrera administrativa es la más alta después de los pensionados, debido a que la persona que se hace docente generalmente dura toda su vida laboral cursando la carrera administrativa. El gran reto de este año será poder conseguir los recursos suficientes para apalancar el crecimiento de la compañía”.