Cifras Financieras de Chile Junio 2023

Compartir en: 

Miércoles 02 de Agosto, Informe ABIF

Durante el mes de junio se observó una caída en el saldo de colocaciones reales, las que llegaron a US$ 279 mil millones1 , ubicándose en el mínimo de los últimos 40 meses. La cartera comercial corresponde a US$ 147 mil millones (52,8%), las colocaciones de consumo a US$ 35 mil millones (12,4%) y la cartera vivienda a US$ 97 mil millones (34,7%) (Gráfico N° 1)

En línea con lo anterior, el flujo de nuevos créditos registró una nueva baja. En el trimestre de abril a junio promedió US$ 11.106 millones mensuales, lo que significa una caída de 2,3% en 12 meses, impulsada especialmente por la caída en los créditos comerciales y de consumo (Gráfico N° 2). De este modo el ciclo crediticio, reflejo del ciclo económico, muestra una contracción mucho más profunda que varios de nuestros ciclos previos – por ejemplo, Crisis Asiática (abr 1999) y Dot com (mayo 2002). Cabe destacar que este ciclo, tal como señala la encuesta sobre Créditos Bancarios del Banco Central para el segundo trimestre del 2023, se explicaría en gran medida por la menor demanda por parte de clientes.

Crédito comercial

El flujo de créditos comerciales alcanzó un promedio mensual de US $ 9.498 millones en el trimestre móvil de abril a junio, cifra levemente menor al promedio de los últimos 12 meses, lo que refuerza el diagnóstico de una persistente desaceleración de la actividad y la dificultad que ha mostrado la economía para recuperar su dinamismo tras la pandemia (Gráfico N° 3).

(1) Montos en US$ calculados al dólar observado al cierre de junio de 2023 ($ 802,68). Excluye filiales y sucursales extranjeras.

 

El flujo de crédito a grandes empresas sigue siendo levemente inferior a los promedios prepandemia, y evidencia una marcada desaceleración desde diciembre de 2022. Por su parte, el flujo de colocaciones a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) volvió a mostrar un descenso en el trimestre de febrero a abril, promediando US$ 391 millones mensuales y ubicándose 50% bajo su nivel prepandemia (Gráfico N° 4).

 

Cabe señalar que la gran mayoría de las nuevas colocaciones otorgadas a empresas de menor tamaño o Mipymes han sido otorgadas con las garantías estatales FOGAPE Chile Apoya. En efecto, durante el primer cuatrimestre de este año, se otorgaron créditos a Mipymes por un total de US $ 1.682 millones, de estos, el 95% se entregó en el marco del programa FOGAPE Chile Apoya, es decir, US $ 1.606 millones (Gráfico N° 5a y 5b). Complementariamente, el Programa FOGAES ha continuado aprobando créditos para el sector construcción. En efecto, a la fecha, se han recibido 402 solicitudes de créditos, las cuales representan casi el 60% del total de empresas del sector que son elegibles para este programa de garantías. En tanto, los créditos ya cursados ascienden a 297 operaciones por un total US$ 149 millones (74% de las operaciones elegibles), encontrándose 87 operaciones en evaluación (Recuadro N° 1).

 

Crédito hipotecario

En el trimestre de abril a junio, el flujo de nuevos créditos alcanzó un promedio mensual de US$ 757 millones, cifra 4% mayor a la registrada en igual período de 2022, pero muy por debajo de las cifras prepandemia - promedio de US$ 1.101 millones entre febrero de 2018 y enero de 2020 (Gráfico N° 8). Con lo anterior, más de 6.000 familias están mensualmente pudiendo acceder a una vivienda.

En tanto, la tasa de créditos hipotecarios continúa con una leve tendencia a la baja. En efecto, para las operaciones aprobadas en UF durante el mes de junio, la tasa promedio fue 4,20%, la más baja desde enero de 2022. En el margen, el promedio de las tasas entregadas por el simulador de la CMF, según la consulta efectuada el 20 de julio de 2023, se ubicaba en 4,67% para un crédito a tasa fija y plazo de 20 años (Gráfico N° 9).

Crédito de consumo

En línea con la desaceleración de la economía, en el mes de junio los créditos de consumo mantuvieron una variación interanual negativa en términos reales, en esta oportunidad de -3,8%. Esta cifra estuvo fuertemente determinada por una caída real anual de los préstamos en cuotas de 6,7%. Las colocaciones en tarjetas, líneas y otros cayeron levemente respecto de junio de 2022 (Gráfico N° 10).

En cuanto al flujo de nuevos créditos de consumo en cuotas, el promedio mensual del trimestre abril-junio fue de US$ 852 millones, lo que representa una caída de 16% respecto del mismo periodo en el año anterior y de 40% respecto del promedio observado en junio de 2021 (Gráfico N° 11). Por su parte, el flujo de créditos rotativos se mantiene estable el último año, promediando mensualmente en el trimestre de abril a junio US$ 2.385 millones, cifra levemente inferior al promedio reportado el mes anterior.