Fuerte caída del gasto de los hogares en junio, consolidándose 8 meses de decrecimiento

Compartir en: 

En junio de 2023, el gasto de los hogares decreció -4,0% frente al mismo mes del año pasado, y vuele a registrar una tendencia a la baja.

Según la Gastometría de RADDAR, el gasto de los hogares en Colombia en junio de 2023 fue de $80,8 billones de pesos y en los últimos 12 meses fue de $983,3 billones de pesos. Este gasto presentó un crecimiento corriente anual de 7,64%, lo que este mes reflejo una desaceleración bastante marcada en la dinámica de gasto.

Este gasto tuvo un cambio de 0,01% en pesos corrientes frente al mes anterior; los hogares tuvieron una inflación mensual de 0,30% y de 12,13% frente al año pasado; esto causó que el gasto de los hogares en términos reales haya decrecido -0,29% frente al mes anterior y decrecido -4,0% frente al mismo mes del año pasado.

La desaceleración del gasto para este mes se le puede atribuir a la dinámica de colocación por medio del crédito que ha venido disminuyendo y la dinámica del empleo.

DINAMICA ANUAL DEL GASTO DE LOS HOGARES

El gasto de los hogares en Colombia en junio de 2023 fue de $80,8 billones de pesos y en los últimos 12 meses fue de $983,3 billones de pesos. Si bien, el gasto presentó un crecimiento corriente anual de 7,64%, presentó un decrecimiento en términos reales, más grande de lo esperado, debido especialmente:

  • Aunque la inflación ha empezado a desacelerarse por una baja en la inflación de alimentos, otras categorías relevantes en el bolsillo de los hogares como arriendos, servicios públicos y combustibles han empezado a registrar alzas en la inflación.
  • La revaluación del dólar generó una menor entrada de ingresos por remesas en algunos hogares, lo que tuvo repercusión en su presupuesto
  •  Podría haberse presentado una disminución en número de ocupados o una reducción en el salario promedio (porque se crean empleos con menores salarios), causando un menor ingreso disponible en algunos hogares.
  • La desaceleración de la colocación de gasto por medio del crédito pudo afectar la dinámica de gasto de algunas categorías, más allá de los bienes durables.

GASTO DE LOS HOGARES DESDE 2019

Frente a 2023, el gasto continua cayendo; más al compararlo frente a 2021 el mercado mantiene su tamaño y crece frente a 2019. Esto demuestra que estamos cerca del tamaño de mercado esperado.

BRECHA DE DEMANDA

Si bien el gasto cae en junio, el mercado esta teniendo un efecto de “ajuste” que está teniendo el mercado por el “exceso de gasto” que se dio en 2022. En otras palabras, el mercado solo esta volviendo a su senda esperada.

DINÁMICA ANUAL DE LA INFLACIÓN

La inflación continúa su tendencia a la baja durante tercer mes consecutivo, lo cual puede resultar de gran alivio para algunos hogares. Sin embargo, algo que debe tenerse en cuenta es la llegada del Fenómeno del Niño que puede tener influencia en los precios de algunas categorías como alimentos, combustibles y servicios públicos.

DINÁMICA DE COLOCACIÓN DE CRÉDITOS

La participación del crédito como fuente de gasto sigue disminuyendo, en especial por los créditos de consumo que para este mes de junio decrecieron -43,3%, lo que puede tener relación con la caída del gasto que se registró este mes.

APORTES AL CAMBIO EN EL GASTO

El aporte de las remesas este mes disminuyó, lo que puede estar influido por una depreciación del dólar, que trajo consigo un posible menor entrada del dinero al país por remesas y así mismo dejar un menor ingreso disponible para el gasto de los hogares.

VAR ANUAL MERCADO LABORAL Y SALARIOS - PROMEDIO 12 MESES

Si bien el ingreso de los hogares ha venido recuperándose a medida que la inflación continúa desacelerándose, se puede evidenciar una caída en los ocupados, lo que puede tener repercusiones negativas en el gasto de los hogares. Lo que se debe seguir teniendo en cuenta en los próximos meses, ya que algunos analistas se han inclinado hacía una disminución del empleo en los meses siguientes.

¿CÓMO HA CAMBIADO EL BOLSILLO DE LOS HOGARES?

Con respecto a mayo, las canastas en las que más aumentó la asignación del gasto fueron vivienda y transporte y comunicaciones, lo que puede deberse a los aumentos en arriendos, servicios públicos y combustibles.

Se puede de igual manera observar, como esa dinámica puede no ser igual en todas las ciudades, ya que, en el caso de Neiva puede ser allí donde los hogares el mayor sacrificio están realizando para el gasto en alimentos para el hogar

¿CUÁNTO SIENTE QUE COMPRÓ ESTE MES COMPARADO CON EL MES PASADO?

Si bien la percepción de compra de los hogares ha mejorado en los últimos meses, para este mes de junio se ve un leve crecimiento en la percepción a comprar menos cosas que el mes pasado. Sin embargo, la tendencia puede cambiar el próximo mes con un mayor ingreso disponible en algunos hogares por el pago de la prima.

Si bien la tendencia a comprar menos cosas creció este mes, se puede ver una caída de los compradores en busca de promoción y un aumento en los compradores en búsqueda de oportunidades y valor, lo que podría reflejar una menor preocupación por los precios.

HABITOS DE COMPRA

Los canales de compra usados por los hogares han venido cambiando a lo largo del año, los cambios más significativos que se observan este primer semestre, es un aumento en canales como los centros comerciales e internet, lo que en el caso de los centros comerciales deja en evidencia la vuelta de los hogares a ellos.

¿QUIÉNES VAN A RECIBIR LA PRIMA DE MITAD DE AÑO?

Se habla de un aumento del ingreso disponible por el pago de la prima, aumento que se siente con mayor fuerza en el mes de julio, sin embargo, eso no se da en todos los hogares, ya que, en específico en el caso de Barranquilla se puede evidenciar como solo el 15,76% de los hogares declara recibir la prima, siendo la ciudad con menor declaración, lo que puede relacionarse con los niveles de informalidad de la zona Caribe del país.

¿QUÉ HACEN LOS HOGARES EN VACACIONES?

En el primer semestre del año se registran 2 temporadas vacacionales que pueden resultar importantes para los hogares, sin embargo, en las 2 se puede evidenciar como la mitad de los hogares han declarado que durante ese periodo van a permanecer en casa. Algo que de igual manera se puede resaltar es que para las vacaciones de mitad de año hay un mayor porcentaje de hogares que declaran que van a viajar.

CONCLUSIÓN

La dinámica del gasto de los hogares este mes de junio puede estar relacionada con:

  • La inflación por tercer mes consecutivo registró una desaceleración, sin embargo, esa tendencia puede verse afectada por la llegada del fenómeno del Niño.
  • La colocación de gasto por medio del crédito ha venido disminuyendo, lo cual este mes se vio reflejado en la dinámica del gasto de los hogares.
  • Todas las canastas de gasto cayeron en su gasto real, sin embargo, la asignación en las canastas solo cae en alimentos para el hogar.
  •  Neiva es la ciudad donde los hogares están haciendo mayor esfuerzo para hacer un gasto en alimentos.
  • La tendencia de percepción de compra ha mejorado en los últimos meses, lo que puede reflejar una normalización por parte de los hogares.