ESTRATIFICACIÓN SOCIAL, UNA FORMA DE ENTENDER A BOGOTÁ
Dentro de esta difícil tarea de capturar la realidad socioeconómica de los hogares, la estratificación ha sido por muchos años uno de los aspectos que marca la pauta, a la hora de inferir el rango de ingresos del hogar. En su dimensión de instrumento técnico, el estrato ha servido para la asignación distrital de subsidios y contribuciones en servicios públicos domiciliarios (agua, alcantarillado, aseo, luz y gas).
Equivocadamente en Colombia el estrato ha sido relacionado con el ingreso, sin embargo la realidad es que el estrato no depende de los ingresos monetarios de las personas. El estrato depende de las características físicas externas de la vivienda que habitan los ciudadanos, su entorno inmediato y su contexto urbanístico.
¿Quién decide qué estrato darle a cada una de las viviendas de la ciudad?
El estrato es resultado de una metodología definida por el Gobierno Nacional, a través del DANE. Cada ciudad y municipio del país se encarga de aplicar esta metodología. En Bogotá, la aplicación de la metodología está a cargo de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) quien mediante un software, igual que un scoring, se evalúe, la presencia física de la vivienda, las vías de acceso, el tamaño del frente, andén, antejardín, garajes, material de las fachadas, material de los techos y zonificación por criterios de hábitat, tales como: uso del suelo, planeación del asentamiento, materiales de la construcción, densidad inmobiliaria, estado de culminación del desarrollo, entorno inmediato de la vivienda, calidad del espacio público, grado de deterioro de la edificación, y en general paisaje urbano.
¿En cuántas manzanas está dividida Bogotá?
Según la séptima actualización de la estratificación socioeconómica urbana en Bogotá, realizada en 2017, se pudo establecer que existen en la ciudad de 45.053 manzanas y el 98,9% de las manzanas continúan con el mismo estrato. El 17,9% de las manzanas son estrato 1; la mayor participación la tiene el estrato 2 con el 40% de las manzanas; el estrato 3 con el 30,8%. Los estratos 4, 5 y 6 representan el 11,2%. Predominan los estratos 2 y 3 con el 70,9% de las manzanas de la ciudad.
¿Con cuántos predios cuenta la ciudad?
Gracias al censo inmobiliario realizado para la vigencia 2018 se pudo reflejar que el número total de predios con los que cuenta hoy Bogotá es de 2’587.226, es decir 43 mil predios adicionales a los que existían. Del total de predio, el 64,9% se constituyen en propiedad horizontal, los que ocupan el 14,8% del terreno, mientras el 35,1% que no son de altura y ocupan el 85,2%
En un contexto más amplio, a nivel nacional, los resultados preliminares del Censo (al 21 de septiembre de este año) que lleva a cabo el Departamento Administrativo de Estadística (Dane) con una cobertura geográfica cercana al 96,7 %, dan cuenta que del total de espacios habitacionales que hay en Colombia, el 62,5 % corresponde a casas; 32,3 % a apartamentos; cuartos o habitaciones el 4,1 %; la vivienda tradicional indígena es el 0,9 % y la tradicional étnica: 0,1 %.
Por su parte, respecto al total de áreas iniciadas en el país en 2017, el 61,8% corresponde a apartamentos, en 13,7% casas, el 10,6% para comercio y bodegas, el 3,2% oficinas y el 2,7% para educación.
Disminuye la Compra de Vivienda como Inversión en Bogotá
Un estudio de Camacol relevó que en la capital 78% de las familias adquiere oferta residencial para vivir en ella, mientras que el 17% lo hace para arrendarla.
Las cifras del Distrito vienen reflejando una tendencia de disminución en la compra de vivienda como inversión. Al respecto esboza Guillermo Herrera, Secretario Distrital del Hábitat, quien llama la atención sobre la valorización real de la oferta residencial “Este indicador viene creciendo a una tasa real del 2,5% (hace tres años lo hacía al 8%), lo que significa que la vivienda pierde atractivo como inversión, pero se vuelve interesante para habitarla”. Por su parte, según Herrera, el ingreso promedio de los bogotanos creció 30% entre el 2010 y el 2017; además, los precios de los arriendos se han incrementado a tasas reales muy bajas, incluso, inferiores al 1%. “Esto, por lo tanto, ha desestimulado la compra para arrendar, por lo menos por ahora”, explicó.
Movilidad en Bogotá
En cuento a movilidad los resultados de la Encuesta Multipropósito 2017 (EM2017), evidenció que el número de personas que viaja en bicicleta pasó a más de 6%, cuando las que se movilizan en carro particular es del 14%.