Hacer de la confianza el mayor activo del sistema financiero, para hacer frente al LA/FT/FPADM

Compartir en: 

Comenzó hoy en el Hotel Hilton de Cartagena el 24.º Congreso Panamericano de Riesgo de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LA/FT/FPADM), congregando a autoridades del ecosistema, expertos,  consultores, directores de riesgo y oficiales de cumplimiento del sector financiero colombiano y de la Región. 

En su sesión de apertura, el vicepresidente Técnico de Asobancaria, Alejandro Vera, ratificó de nuevo el compromiso de la banca para hacerle frente a estos delitos, recordando que el sistema financiero colombiano tiene una calificación “muy alta” en los controles para prevenir el lavado de activos, según la última Evaluación Nacional de Riesgos realizada por la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), detacandose su capacidad de adaptación, su contante lucha por el cumplimiento normativo y su proactividad para estrechar  lazos con otras instituciones.

  Añadió ademásque el sistema financiero local es visto con buenos ojos por diversos organismos y autoridades extranjeras, con las cuales se mantienen canales de comunicación abiertos. Entre ellas se destacan la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), la Oficina de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) y el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), entre otras.

No en vano el sistema financiero colombiano cuenta, en la actualidad, con los más altos estándares en los controles para prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo,  gracias al fruto de más de 30 años de trabajo articulado con diferentes actores, en los que Colombia ha logrado construir una institucionalidad sólida para prevenirlos.

En su intervención, Alejandro Vera, resaltó la magnitud que han tomado las operaciones digitales en el mundo y el gran desafío que esta dinámica impone para la prevención del riesgo de lavado de activos y la prevención del Ciberdelito, en un mercado que dejó de ser doméstico para convertirse en un mercado global donde la colaboración debe ser su pilar más sólido, para lo cual citó dos ejemplos con cifras contundentes del sistema financiero mundial: 

- La primera de Corea del Sur, pais líder en transacciones digitales en el mundo: 1.017 operaciones bancarias digitales al año son realizadas por un adulto en Corea del Sur: en promedio tres operaciones cada dia del año, en segundos. 

- La segunda cifra es sorprendente: 18 billones de dólares fue la cifra que se tranzó en Brasil en 2024 en el famoso sistema de pagos inmediatos PIX, en un año. Es decir si todos los ingresos del PIB de China se hubiran pasado por el PIX. 

Sin duda una amenza que escala dia tras dias.  En Colombia .7 pesos de cada 100,000 son reclamados hoy en Colombia por fraude Digital. Cifra nada despreciable pero sustancialmente mejor con el 13% 18% de nuestro pares regionales.  

Frente a esta magnitud los desafíos para un país como Colombia son inmensos, entre los que se destacan  estos tres, que fueron resaltados por Alejandro Vera:  

El primero es la necesidad de contar con un plan claro para enfrentar las posibles consecuencias de una eventual descertificación de la lucha antidrogas del país por parte de EE.UU: “Es fundamental reforzar la coordinación interinstitucional entre el sector privado y el gobierno de Estados Unidos. Esto no solo aumentará la credibilidad de nuestro sistema financiero, sino que también contribuirá a preservar su estabilidad en tiempos de incertidumbre. Además, es clave dar certeza a la banca corresponsal, pues la confianza de estas instituciones es vital para el funcionamiento eficiente de las operaciones internacionales. Por eso, es primordial definir estrategias para fortalecer esa relación”, enfatizo Vera. 

En segundo lugar, indicó que el país debe prepararse para la 5.ª Ronda de Evaluaciones Mutuas del Grupo de Acción Financiera (GAFI), que se realizará en 2028. Recordó que, en la última evaluación que se hizo en 2018, nos recomendaron demostrar mayor efectividad y aumentar el número de condenas por lavado de activos y financiación del terrorismo, ya que, aunque existen muchos casos, las sentencias suelen dictarse por sus delitos fuente. Tal es el caso de condenas por contrabando, tráfico de migrantes y delitos contra la administración pública. Otra de las recomendaciones del GAFI es que se establezca un marco normativo contra la financiación de armas de destrucción masiva. Finalmente, como tercer desafío, manifestó que deben incorporarse tecnologías emergentes como eje estructural del sistema antilavado en Colombia. Expresó que el uso de la inteligencia artificial y el análisis de redes pueden ser herramientas altamente efectivas en la lucha contra el crimen financiero.

Una de las mayores preocupaciones manifiestas en el evento  es la capacidad del crimen organizado para sofisticarse y fortalecese con el uso de la tecnología y la inteligencia artificial y ser mas eficiente en la forma de extraer recursos, dispersalos, y blanquer esos recurros , para lo cual se recordó el caso del hakeo en el año 2016, en Costa Rica, el hakeo a la plataforma Libery Research en la que se blanqueron recursos por 8.000 millones de dólares entre 2026 y 2013.  Otro evento de gran recordación fue el del grupo Norcoreano que penetró la cuenta del Banco Central de Bangladesh en la reserva Federal de Nueva York , por suerte fue neutralizada y lograron robar 81 millones de dolares que  luego fueron lavados a traves de casinos. 
Uso de IA en gestión de cumplimiento para el sector financiero.

Hacer de la confianza, el mayor activos del sistema financiero, es la gran tarea en que todo el ecosistema esta comprometido. 

Al respecto Cesar Ferrari Superfinanciero  comenzó  su presentación recordando dos casos internacionales

Singapur: en julio de 2025 la Autoridad Monetaria impuso multas por aproximadamente USD 21 millones a 9 bancos por deficiencias en controles de lavado de activos relacionados con un caso de apuestas ilegales y fondos ilícitos por más de USD 2 mil millones, descubierto en 2023.

2. México: en julio de 2025 EE. UU. sancionó a 3 instituciones financieras mexicanas por presunta facilitación de lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo de organizaciones criminales. La aplicación efectiva de sanciones iniciaría el 4 de septiembre.

Hizo énfasis en reducir los Medios de pago que facilitan la ilegalidad, como el Efectivo que sigue siendo el Rey en Colombia, donde el uso de efectivo es 79% de los pagos habituales.

También, la importancia de promover la compra/venta de activos digitales como Bitcoin, a través de entidades vigiladas, frente a lo que avanza el proyecto de ley de criptoactivos. Resalto que hoy se vende cocaína a través de la darkweb y los pagos se realizan en Bitcoin y otros activos similaress. 

Durante los dos días, la agenda temática girará alrededor de los siguiente temas de la mayor relevancia, abordando la perspectiva local hasta internacional con presencia de líderes clave como Lisa Palluconi (OFAC), Steven Inglis (FinCEN), Robert Mustafá (UAF República Dominicana) y Juan Portilla (GAFILAT).

- Inteligencia artificial aplicada a cumplimiento, fraude y prevención.

- Open Finance y nuevas regulaciones financieras.

- Estrategias de cooperación binacional Colombia-Estados Unidos.

- Corrupción y ciberseguridad: testimonios reales y estudios de caso.

- Enfoque práctico mediante la discusión de casos emblemáticos como el de TD Bank y narcoinfluencers.